ETAPAS DE LA VIDA FEMINA

ETAPAS DE LA VIDA FEMINA
Primeros carácteres femeninos -> Menstruación -> Premenopausia -> Menoapusia

sábado, 12 de marzo de 2011

La menopausia no es sinónimo de vejez

Tocar el tema, genera molestias en algunas mujeres; En otras, vergüenza y en el resto un gran sentimiento de tristeza. Pocas son quienes lo afrontan como lo que es, una expresión de la madurez femenina.
 
Estamos hablando de la menopausia: el periodo en la vida de la mujer, cuando los ovarios dejan de producir óvulos, los estrógenos y la progesterona disminuyen, y la menstruación desaparece.
Si bien esta etapa es parte del ciclo natural de la vida d cualquier mujer; su asociación con diversas molestia hacen de este tema que muchas tratan como si fuera una enfermedad o algo digno de ocultar.
Con el ánimo de crear conciencia sobre la importancia de hablar de forma abierta sobre la menopausia y prevenir las consecuencias físicas y psicológicas que tiene en la mujer.
 
Se debe saber  manejar esta etapa, pues es justo en la edad promedio en que aparece, cuando surgen algunas enfermedades, que aunque son propias de la edad, se asocian erradamente con la menopausia.

 
Fuente: http://ciamedica.sc110.info/variado/la_menopausia_no_es_sinonimo_de_vejez.html

domingo, 6 de marzo de 2011

Un estudio desmiente los beneficios de la soja en la menopausia.

Comer soja extra durante un año no ayuda a las mujeres a reducir el colesterol después de la menopausia, según un nuevo estudio. "Nuestros resultados respaldan la gran cantidad de evidencias que demuestran que no existen cambios favorables en el perfil lipídico, como resultado de la incorporación de 25 gramos por día de proteína de soja en la alimentación", concluyó un equipo de médicos de la Florida State University.

El trabajo respaldó la decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) de revaluar en el 2007 una política de una década que permitía a los productores atribuir a la soja beneficios cardíacos, señaló el equipo de la doctora Sara Chelland Campbell, de la Florida State University, en Tallahassee.

Cuando una mujer deja de menstruar, su nivel de estrógeno baja. Eso aumenta el colesterol total y el colesterol LDL o malo, y reduce el HDL o bueno.

Dado que la soja contiene sustancias similares al estrógeno, llamadas isoflavonas, hay una cultura médica y popular que acredita que tiene beneficios para el corazón femenino en la posmenopausia, como la reducción del colesterol y el refuerzo de la masa ósea.

Soja, isoflavonas y los niveles de colesterol


Los estudios recientes sobre la soja y los niveles de colesterol en las mujeres posmenopáusicas no lograron evaluar la relación entre ambos factores o sólo analizaron los efectos de los distintos componentes de la soja.

El objetivo del nuevo estudio fue investigar los efectos de consumir a largo plazo la proteína de soja, en especial, 25 gramos de proteína y 60 miligramos de isoflavonas por día.

El equipo de la universidad reunió a 87 mujeres con sobrepeso y en la etapa de la posmenopausia menores de 65 años, 62 de las cuales finalizaron el estudio.

Las participantes tenían un colesterol total moderadamente alto. Las mujeres del grupo de control tenían 236 miligramos por decilitro (mg/dl) y las mujeres que tomaron soja, 231 mg/dL. Se considera que menos de 200 mg/dL es un nivel óptimo.

Colesterol bueno y malo en la menopausia


Al azar, las mujeres consumieron productos de soja u otros productos con caseína, una proteína láctea, durante un año.

El colesterol total y el HDL o "bueno" aumentaron levemente en las mujeres que consumieron productos de soja, pero el producto no tuvo efecto alguno en el colesterol LDL o "malo" ni en los triglicéridos.

Al año, el colesterol total promedio aumentó a 254 mg/dL (18 puntos) en el grupo de control y a 243 mg/dL (12 puntos) en el grupo que consumió soja. El colesterol HDL pasó de 58 a 63 mg/dL en el grupo control y de 57 a 60 mg/dL en el grupo que consumió soja.

Tener colesterol HDL por debajo de 50 mg/dL es un "factor de riesgo importante de enfermedad cardíaca" en las mujeres, según la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA por su sigla en inglés), mientras que un nivel de 60 mg/dL protege el corazón.

De acuerdo al equipo, desde 1999, la FDA autorizó que las etiquetas de los productos de soja declararan que una dieta reducida en grasa saturada y colesterol, junto al consumo de más de 25 gramos de proteína de soja, "reducen el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca".

Estudios recientes cuestionaron ese beneficio y, en el 2000, la AHA cambió de posición para decir que el beneficio de la proteína de la soja o de las isoflavonas es "mínimo".



















Fuente: http://www.diariofemenino.com/salud/menopausia/articulos/soja-colesterol-menopausia/

martes, 22 de febrero de 2011

Tratamiento menopaúsico

La menopausia es un proceso natural. El tratamiento con hormonas puede ayudar si se experimentan síntomas debilitantes tales como sofocos, sudores fríos o resequedad vaginal.
Se recomienda hablar detalladamente con el médico sobre la decisión de tomar hormonas, sopesando los riesgos frente a cualquier posible beneficio. Asimismo, se debe prestar cuidadosa atención a las muchas opciones disponibles actualmente que no implican tomar hormonas.
Si la persona tiene el útero y decide tomar estrógenos, también tiene que tomar progesterona para prevenir el cáncer endometrial (cáncer del revestimiento del útero), pero si la persona no tiene útero, la progesterona no es necesaria.

TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL :
Durante años, la terapia de reemplazo hormonal (HRT), por sus siglas en inglés) era el tratamiento principal para los síntomas de menopausia. Muchos médicos creían que esta terapia no sólo era buena para de reducir los síntomas de menopausia, sino que también reducía el riesgo de cardiopatía y fracturas óseas causadas por osteoporosis. Sin embargo, los resultados de un estudio importante, llamado Iniciativa de Salud para las Mujeres (Women's HealthInitiative ), ha llevado a los médicos a cambiar sus recomendaciones.
De hecho, este importante estudio fue suspendido precozmente debido a que los riesgos para la salud sobrepasaban los beneficios. Las mujeres que tomaron las hormonas sí vieron algunos beneficios, pero incrementaron considerablemente el riesgo de cáncer de mama, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos.
Si los síntomas son tan graves, puede pensarse en la terapia de reemplazo hormonal para su uso durante un corto plazo (2-4 años) con el fin de reducir la resequedad vaginal, los sofocos y otros síntomas.
Para reducir los riesgos de una terapia de reemplazo de estrógenos y obtener aún los beneficios del tratamiento, los médicos recomiendan:
  • Utilizar tratamientos de progesterona/estrógeno que no contengan la forma de progesterona utilizada en el estudio.
  • Utilizar una dosis más baja de estrógeno o una preparación diferente de estrógeno (por ejemplo una crema vaginal en vez de una pastilla).
  • Someterse a exámenes pélvicos regulares frecuentes y citologías vaginales para detectar problemas tan pronto como sea posible.
  • Someterse a exámenes físicos regulares, incluyendo exámenes de mama y mamografías.
ALTERNATIVAS PARA LA TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL:
La buena noticia es que la persona puede tomar medidas para reducir los síntomas sin tomar hormonas:
  • Evitar la cafeína, el alcohol y los alimentos condimentados
  • Vestirse con ropa ligera y en capas
  • Consumir alimentos de soya
  • Realizar los ejercicios de Kegel diariamente para fortalecer los músculos de la vagina y la pelvis
  • Practicar respiraciones lentas y profundas cada vez que se comience a presentar un sofoco (tratar de tomar 6 respiraciones por minuto)
  • Permanecer sexualmente activa para preservar la elasticidad de la vagina
  • Acudir a un acupunturista
  • Utilizar técnicas de relajación como yoga, tai chi o meditación
  • Utilizar lubricantes a base de agua durante la relación sexual
También hay algunos medicamentos disponibles para ayudar con los cambios en el estado de ánimo, las oleadas de calor o sofocos y otros síntomas. Estos medicamentos abarcan dosis bajas de antidepresores tales como paroxetina (Paxil), venlafaxina (Effexor), bupropión (Wellbutrin) y fluoxetina (Prozac) o clonidina, que normalmente se emplea para controlar la presión arterial alta.




Fuente: http://www.clinicadam.com/salud/5/000894.html

sábado, 19 de febrero de 2011

¡Atención! riesgo de embarazo

Es común  que muchas mujeres crean que al entrar en la menopausia ya no corren riesgos de embarazarse, pero esto no siempre resulta así.
Solamente cuando se lleva un año entero sin menstruar es cuando por fin la fertilidad abandona el cuerpo femenino.
Durante las primeras etapas de la menopausia los ovarios van mermando su actividad de manera gradual reduciendo así la capacidad de concebir, pero no anulándola.

La menopausia no sucede de un día para el otro sino que es precedida por la perimenopausia que genera irregularidades menstruales en donde suelen producirse ovulaciones intermitentes por lo cual se recomienda utilizar algún método contraceptivo durante el año siguiente a la última regla.
De todos modos cabe destacar que cada mujer es diferente y su organismo maneja  tiempos que le son propios por lo cual es indispensable la consulta médica regular.

domingo, 13 de febrero de 2011

Tabaco,en relacion con la edad de la menopausia.


 Las mujeres que fuman en la edad adulta tienen un 59% más riesgo de padecer menopausia precoz; una probabilidad que casi se dobla entre las consumidoras más férreas. Sin embargo, los autores del estudio que muestra estos datos, señalan que dejar el tabaco varios años antes de los 40 puede disminuir considerablemente esta relación.

Aunque lo más habitual es que el periodo se retire entre los 45 y 54 años, algunas mujeres desarrollan la
menopausia antes. Esta condición se relaciona con un mayor riesgo de osteoporosis y de muerte por cardiopatía isquémica, entre otras complicaciones.

Un nuevo trabajo, publicado en 'BMC Public Health', analiza si el tabaquismo pasivo y activo influye en la
menopausia temprana. Como objetivos secundarios, los expertos, procedentes de la Universidad de Oslo y del Instituto Noruego de Salud Pública, examinaron la relación de este hábito tóxico con otros factores, como el consumo de alcohol o café.

Los expertos estudiaron el perfil de 2.123 mujeres posmenopáusicas, entre 59 y 61 años, participantes en el 'Oslo Health Study'. Además de los hábitos tabáquicos, se tuvo en cuenta la edad con la que tuvieron la
menopausia así como el peso y la altura, el nivel sociocultural, el consumo de alcohol y café, las relaciones sociales...

Tanto el tabaquismo activo como el pasivo fueron altos en la muestra estudiada. Un 24,2% eran usuarias de tabaco; un 28,7% lo había sido y un 35,2% no eran consumidoras y se las agrupó como fumadoras pasivas. De todas ellas, alrededor de un 10% tuvo
menopausia precoz.

Tras analizar toda esta información, el trabajo concluye que las mujeres adictas al cigarrillo cuentan con más riesgo de que se les retire la menstruación antes de tiempo. Y, entre ellas, las más fumadoras presentaron casi el doble de probabilidades. Sin embargo, aquellas que dejaron de fumar unos 10 años antes de la
menopausia "redujeron esta probabilidad considerablemente" (un 87% menos).





Fuente: http://www.menopausiaweb.com/menopausia_edad3.html

miércoles, 9 de febrero de 2011

Anatomía femenina.


Clítoris.
Mide 13 cms... en texto a continuación te lo explicamos...
La palabra “clítoris” viene del griego “kleitoris”, que significa “montaña pequeña”. Fue descrito por primera vez por el anatomista Realdo Columbo, en 1559, como “una cosa bella y útil”, aunque existe discusión si la primera descripción la hizo Gabriel Falopio, el mismo de las trompas, que llevan su nombre.
El clítoris está formado por los mismos tejidos del pene y, en su mayor parte, funciona igual que este. La única diferencia importante entre los dos, es que la uretra de la mujer no pasa a través del cuerpo del clítoris.
El clítoris es muy complejo y especializado y tiene un sólo propósito... darle placer sexual a la mujer. Es el único órgano exclusivamente sexual porque el pene también sirve para orinar y la vagina para el nacimiento.

Vulva.
Es un acolchado de tejido graso blando que cubre el hueso pelviano y que se recubre con un vello espeso después de la pubertad. “Venus” era el nombre de la diosa romana del amor; por tanto, "monte de Venus" significa "monte del Amor." La piel que cubre al monte de Venus contiene muchas terminaciones nerviosas, por lo que la mujer puede disfrutar de ser acariciada en esta área.
El monte de Venus se desarrolla porque el tejido graso que se encuentra encima del hueso pubis es sensible a las hormonas femeninas. Con la llegada de la pubertad, aumentan los niveles de estrógenos en la sangre, dando forma a una protuberancia triangular, fácilmente distinguible del resto de la zona que lo rodea. También con la pubertad crece un vello espeso, que adquiere la misma forma triangular del tejido graso del monte de Venus.

Labios mayores.
Son dos estructuras que limitan la vulva por fuera. Están recubiertos por piel similar a la del resto del cuerpo y, por tanto, contienen glándulas que segregan sudor y grasa. Luego de la primera regla, se recubren de un vello espeso que varía mucho de mujer a mujer.
Los labios mayores son los que le confieren a la vulva su forma ovalada típica porque en la parte superior, se unen por encima del capuchón del clítoris y en la parte inferior, se unen en el periné o perineo.
Los labios mayores varían de mujer a mujer, en algunas es grueso y cubre por completo los labios menores y el introito de la vagina. En otras mujeres es delgado y casi no hace prominencia.
Los labios menores están hechos de tejido eréctil esponjoso y durante la excitación sexual, la sangre se acumula causando aumento de tamaño y cambios de color. Si la excitación es intensa y prolongada, puede hasta duplicar su tamaño y la coloración cambia de un color rosa a uno rojo vino tinto de intensidad variable.
En la parte superior, los labios menores tienen su punto de encuentro por encima y por debajo del clítoris y tiene la siguiente anatomía.
  • La porción de los labios menores que cubre el clítoris por encima, tiene la forma de una caperuza y se llama “capuchón del clítoris”.
     
  • La porción que se une por debajo del clítoris, se llama “frenillo del clítoris” y es la estructura donde se habría localizado la salida de la uretra, si el clítoris se hubiese desarrollado en un pene durante la vida fetal.

Introito de la vagina.
El orificio de la vagina recibe el nombre de introito. En la parte anterior se encuentra la uretra, que es el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior. En la parte posterior tiene forma de media luna y se llama horquilla vulvar.
A ambos lados del introito hay unos conductos diminutos, que no son visibles a simple vista, por donde las glándulas de Bartholino drenan una secreción que lubrica la vulva durante el coito.

Útero.
El útero es una estructura única con una parte que está situada al final de la vagina llamada cuello y otra parte, que esta en la pelvis llamada cuerpo.

Vagina.
Es la única estructura de los genitales femeninos que juega un doble papel: reproducción y sexualidad..
Está rodeada por músculos y tapizada por una mucosa llena de pliegues. La mucosa tiene la particularidad
que permite la salida de un líquido durante la excitación sexual, para que se lubrique.
En la primera porque permite la salida del feto y en la segunda, la penetración del pene y donde
 es eyaculado el semen.
Cuello del útero.
Es una estructura redondeada cartilaginosa que mide alrededor de 2 cm de ancho por 4 cm de profundidad,
que está en el fondo de la vagina. Se diferencia porque la vagina tiene una consistencia similar a los labios
de la boca y el cuello del útero, similar a la nariz. Es atravesado por el canal cervical, el cual permite
 el paso del flujo menstrual y el feto desde el útero hacia la vagina y el paso de los espermatozoides,
 de la vagina a la cavidad del útero.
.
Cuerpo del útero.
Es una estructura muscular muy particular porque tiene una capacidad de distensión increíble, al poder pasar de 6-7 cm que mide en condiciones normales, a albergar en su interior uno o más fetos de 3 Kg o más. Los músculos están entrecruzados para que actúen no sólo en el momento del nacimiento para expulsar al feto, sino que hacen la función de una ligadura natural que comprime los vasos sanguíneos y evita el sangrado excesivo, luego de la salida de la placenta y durante las reglas. 


Las trompas juegan un papel fundamental en el proceso reproductivo y sin una buena función de ellas es imposible el embarazo; de hecho, el 40% de las causas de infertilidad femenina son por problemas en las trompas.
Lo llaman “el túnel del amor” porque no solo capta el óvulo liberado por el ovario, sino que en la región ampular ocurre el “matrimonio” del óvulo con el espermatozoide y comienza una “luna de miel”, de cuatro días de duración. Durante esos das el embrión pasa por un  proceso de división celular que lo lleva de la forma de mórula hasta blastocisto, que es la forma como se implanta en el útero.
Al cuarto día termina la “luna de miel” y el embrión, se muda a la cavidad del útero donde entre el quinto-sexto día, luego de la concepción, se implanta dentro del endometrio para completar el resto de los 280 días de vida en el cuerpo materno.

Ovarios.
Los ovarios son dos estructuras del 3x2 cm que están a ambos lados del útero, cerca de la parte distal de la trompa. Cada uno está sostenido por tres ligamentos que lo mantienen en posición y es el equivalente embriológico de los testículos.
La función principal de los ovarios es la de producir las hormonas femeninas y liberar el óvulo todos los meses, durante el proceso de reproducción. 



  • Estrógenos. El ovario produce tres estrógenos (estradiol, estrona y estriol), el más importante es el estradiol, responsable del crecimiento de los genitales internos, la maduración de los genitales externos, el depósito de grasa en sitios adecuados para resaltar la feminidad y el desarrollo de las mamas. En el proceso de reproducción, los estrógenos son responsables del crecimiento del endometrio y la producción del moco del cuello uterino, que favorece la penetración de los espermatozoides.





    • Progesterona. Es producida en grandes cantidades después de la ovulación por el cuerpo lúteo, también llamado cuerpo amarillo por su color característico. Esta estructura se forma después de la ruptura del folículo y liberación el óvulo. La progesterona es la responsable del mantenimiento de la segunda fase del ciclo menstrual y del embarazo. Si no ocurre la implantación del embrión, el cuerpo amarillo se atrofia y viene la regla. Si hay embarazo continúa sus funciones hasta el tercer mes de gestación en que la placenta se encarga de la producción de progesterona.
    • Testosterona. Es la hormona masculina pero es también producida en menores cantidades por los ovarios. Se considera la hormona de la sexualidad y en gran parte es la responsable de la libido en la mujer.



    .


    Fuente: http://www.fertilab.net/de_mujer/gin_gf3.html

    sábado, 5 de febrero de 2011

    ¿Qué funciones desempeña el sistema reproductor femenino?

    El sistema reproductor femenino permite que una mujer:
    • produzca óvulos
    • mantenga relaciones sexuales
    • proteja y nutra al óvulo cuando es fecundado hasta que se desarrolle completamente.
    • Pueda parir.