ETAPAS DE LA VIDA FEMINA

ETAPAS DE LA VIDA FEMINA
Primeros carácteres femeninos -> Menstruación -> Premenopausia -> Menoapusia

domingo, 28 de noviembre de 2010

Alteraciones psicológicas y cerebrales.

- Fatiga: sensación sostenida y abrumadora de cansancio.
- Sentimiento de inadecuación
- Ansiedad: sensación de angustia.
- Dificultad para concentrarse: sentirse distraido, no estar atento.
- Disminución de la libido
- Insomnio: dificultad para coger el sueño.
- Irritabilidad: capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar.
- Depresión: trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
- Tensión: llamado estrés. 

Cambios en el metabolismo de lípidos y carbohidratos.

Durante el climaterio postmenopausico la enfermedad cardiovascular principalmente la coronaria, es la primera causa de mortalidad de la mujer.
Uno de los principales factores de riesgo es el metabolismo lipídico donde existe una relación directa entre la concentración de colesterol total del plasma y la probabilidad de contraer esta enfermedad.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Trastornos en la Etapa del Climaterio

Estado hormonal: La causa principal del climaterio reside en el ovario mismo, no por ausencia de folículos primordiales, sino por ausencia de respuesta a las gonadotrofinas, que da como primer resultado, escasa producción de estrógenos, comprobable ya después de los 40 años de edad por estudios de laboratorio. Se conoce que con una secreción menor de 7-10 mg/día durante un tiempo prolongado, el endometrio uterino no será adecuadamente estimulado sobreviniendo la amenorrea (ausencia de menstruación). En la ooforectomia bilateral, (sin ambos ovarios, por una cirugía), los valores son inferiores a 2-5 mg/día y en la mujer senil siempre es menor de 5 mg/día.
Los síntomas climatéricos son variados, pueden incluso en algunas mujeres estar ausentes, se considera que aproximadamente un 10% de las mujeres carecen de síntomas o por lo menos, son tan leves que no los refieren. Otras en cambio comentan que para ellas fue un sufrimiento cotidiano. Entre otros síntomas podemos describir: Sudoración, Dolor osteoarticular, Trastornos urinarios, Depresión, Insomnio, Dolor en la relación sexual, Sofocación, Trastornos del deseo sexual, Irregularidades menstruales, etc. La depresión y el insomnio son repercusiones de los llamados síntomas psíquicos del climaterio.
Los dolores osteoarticulares se asocian a un grado mayor o menor de osteoporosis. Los fenómenos tróficos de la pobreza hormonal en vulva y vagina se asocian a dolor en la relación sexual y esto en ocasiones interfiere en el deseo sexual.

Después de la menopausia se nota una involución progresiva del aparato genital dependiente del factor estrogénico, por un lado y de la sensibilidad de los órganos efectores por otro lado. De allí que el proceso sufra grandes variaciones individuales en cada mujer.
Los genitales externos muestran involución con mayores o menores fenómenos de absorción del tejido graso perivulvar y borramiento de las estructuras de los labios mayores de la vulva y clítoris, alteración del vello pubiano, con menor pilosidad, haciéndose más lacios, con menor cantidad y decolorándose.
La vagina sufre importantes cambios, se estrecha el introito, se reduce en tamaño, desaparecen los fondos de saco cervico-vaginales, a menudo se forma una estrechez anular en el tercio superior que dificulta la observación del cuello uterino. Se atrofia el epitelio disminuyendo el espesor, desaparecen los pliegues, la mucosa se muestra seca y brillante.
El útero involuciona en conjunto, pero es más evidente en el cuerpo que en el cuello uterino. Esta atrofia se evidencia en la disminución global de sus diámetros, en el reemplazo del tejido muscular por tejido conjuntivo de sostén.
El endometrio muestra un estado de reposo funcional al principio del climaterio para llegar a un endometrio francamente atrófico con el tiempo. Hay atrofia de las trompas de Falopio, sobre todo a nivel del pabellón y desaparición de la estructura muscular. Los ovarios reducen su volumen, desaparecen lentamente los folículos y se esclerosan los vasos que los irrigan.
Las mamas pierden estructura con adelgazamiento de la piel, reemplazo del tejido mamario por tejido adiposo. Todas estas alteraciones hormono-dependientes traen como consecuencia algunos de los síntomas antes descritos, como prurito vulvar, colpitis, uretro-cistitis, prolapso genital, dolor en la relación sexual, sequedad vaginal, etc.

Trastornos Cardiovasculares:Las mujeres climatéricas en su mayoría, generalmente sufren algún grado de trastorno cardiovascular. El más común de los síntomas, los bochornos, son en esencia fenómenos vasculares de vaso dilatación que se localizan a nivel del tercio superior del tórax y se propagan al cuello y cabeza. Los bochornos, están descritos en los textos más antiguos de la medicina.
El síntoma más común y en general el más duradero, comienza en la premenopausia y dura hasta el final del climaterio, habiendo mujeres que los tienen hasta 20 años después de la desaparición de la menstruación. No hay diferencias raciales para el síntoma, ni factores hereditarios, sin embargo es más frecuente en las menopausias quirúrgicas y más evidente, sin saber porqué, en mujeres de posición social baja.La hipertensión arterial y la arteriosclerosis son otros fenómenos frecuentes en las mujeres climatéricas.

Trastornos Psíquicos:Una mujer que se sienta integralmente bien en salud y en su vida de relación y producción, no experimentará mayores disturbios psicológicos que los derivados de las molestias eventuales asociadas a los fenómenos somáticos.
Las condiciones psico-emocionales, sociales, familiares, etc. desempeñarán un importante papel en el eventual desencadenamiento de estos trastornos. Por ejemplo, no es lo mismo una mujer con una vida afectiva, familiar y social satisfactoria que otra que haya enviudado o se encuentre separada, o la que sostiene una relación armónica y estrecha con sus hijos, a la que se encuentra alejada o en conflicto con ellos.
Los cambios hormonales pueden también provocar modificaciones en los circuitos neuro-transmisores y desencadenar cuadros psiquiátricos francos. Algunos trastornos paranóicos o persecutorios pueden aparecer en esta etapa pero los más frecuentes son los trastornos depresivos que se despliegan en una gama variada de trastornos, de leves a graves y de transitorios a crónicos.
En líneas generales, los fenómenos del climaterio pueden significar para una mujer predispuesta, una pérdida imaginaria de singular intensidad y que puede no ser tolerada por su estructura psíquica. Esto determina la emergencia de síntomas depresivos que podrían merecer tratamiento psicoterapéutico y/o psiquiátrico.

Metabolismo:Una serie de trastornos metabólicos hacen su aparición en el climaterio, como obesidad, diabetes, osteoporosis, artritis, trastornos tiroideos, etc. El aumento de peso es un síntoma visible entre el 40 al 50% de las mujeres climatéricas. El metabolismo del calcio óseo se altera con frecuencia en la mujer climatérica, con la aparición de dolores osteoarticulares, pérdida del calcio y disminución de la densidad cálcica del hueso. La llamada osteoporosis postmenopáusica y senil es la asociada con la disminución de estrógenos, es la causa más común de fracturas en esa edad. La mujer en general, tiene una masa ósea menor en un 30%, respecto del hombre y después de la menopausia pierden un 2 a 3 % por año.
Actualmente, la cuantificación de masa ósea es posible a través de la densitometría ósea y permite comprobar que existen pacientes con alto riesgo de fractura, permitiendo definir tratamientos preventivos muy eficaces. La artrosis, artritis reumatoidea, etc. son afecciones muy frecuentes en la mujer y con edad de aparición simultánea al climaterio.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Un estudio asocia la menopausia con el riesgo de recaídas en mujeres con hepatitis C crónica

Investigadores del Servicio de Hepatología del Hospital Beaujon, en Clichy (Francia), han descubierto que la menopausia tiene "un impacto negativo" en las tasas de respuesta virológica sostenida de las mujeres con hepatitis C crónica. El estudio se ha presentado en el último Congreso de la Asociación Americana para Estudio del Hígado (AASL, por sus siglas en inglés), que se ha celebrado esta semana en Boston (Estados Unidos).
   Asimismo, en este trabajo han visto que los pacientes con el virus de la hepatitis C con genotipo 1 que sufren problemas de obesidad y una importante esteatosis (degeneración grasa) muestran mayores tasas de recaídas que el resto. Además, observaron que las recaídas están asociadas con la reducción de la dosis de interferón pegilado (PEG-IFN), no con reducir la ribavirina (RBV).
   Las recaídas en pacientes tratados de la hepatitis C crónica con el tratamiento combinado con PEG-IFN y RBV se observaron en el 30 por ciento de esta población tras finalizar el tratamiento. Los factores asociados con estas recaídas no se conocen bien. El objetivo de este trabajo era evaluar los factores relacionados con estas recaídas en pacientes con hepatitis C crónica, sobre todo en mujeres, tratados con PEG-IFN y RBV en combinación.
  Para ello se analizó a un total de 249 pacientes con hepatitis C crónica nunca antes tratados de esta enfermedad que recibieron PEG-IFN y RBV, incluyendo su respuesta al término del tratamiento. De estos pacientes, el 34 por ciento (84) eran mujeres.
   La duración de la terapia se definió según las actuales guías de tratamiento y se recogieron  datos clínicos, biológicos, virológicos e histológicos de los participantes. También se analizaron los tipos de  PEG-IFN, las dosis iniciales y las modificaciones de la terapia.
   Además se evaluó la eficacia del tratamiento con técnicas de sensibilidad cualitativa que analizaron el ARN del virus de la hepatitis C. Asimismo, se estudiaron los factores asociados a estas recaídas.

RECAÍDAS EN EL 34% DE LOS PACIENTES
   Así, se observaron recaídas en el 34 por ciento de los pacientes. La mayoría de los participantes tenían una edad media de 47 años, el 10 por ciento presentaba problemas de obesidad, el genotipo 1 estaba presente en el 33 por ciento de los casos y el 24 por ciento tenía fibrosis avanzada y una importante esteatosis se detectó en el 27 por ciento de los pacientes.
   Entre los factores relacionados con las recaídas en toda esta población, resaltaron la obesidad, el genotipo 1, la esteatosis y la reducción de la dosis de PEG-IFN en su tratamiento. En el caso de las mujeres, la menopausia como factor relacionado con las recaídas se observo en el 59 por ciento de la muestra, mujeres con una edad media de 48 años.
   Para confirmar el posible impacto de la menopausia en estas recaídas, los investigadores franceses compararon los pacientes con edades inferiores y superiores a los 50 años de edad según el género. En hombres (165), se registraron recaídas en el 22 por ciento y en el 28 por ciento de los pacientes menores de 50 años y mayores, respectivamente.
   Cuando las tasas de recaídas se analizaron en mujeres (84), se observaron diferencias estadísticas relacionadas con la edad (14% contra 37%). Entre las mujeres, los factores asociados con estas recaídas fueron la menopausia, la obesidad, la alta carga viral, el genotipo 1 y la actividad necroinflamatoria. Sólo la menopausia fue asociada de forma independiente con las recaídas en las mujeres con hepatitis C crónica.
   En conclusión, según los investigadores, "los pacientes con hepatitis C crónica infectados con el genotipo 1 y que presentan obesidad e importante esteatosis presentan mayores tasas de recaídas". "La reducción de la dosis de PEG-IFN, pero no la reducción de las dosis de ribavirina, está también asociada a las recaídas. En las mujeres, la menopausia tuvo un impacto negativo en las tasas de respuesta viral sostenida".